Cuadernos de repaso de protocolos de la Sociedad de Hipnosis Profesional.
Hipnosis para ergofobia.
La ergofobia o miedo al trabajo, es un miedo profundo y persistente al rendimiento en el trabajo. Este término deriva del griego «ergon» que significa trabajo y «phobos» del griego que significa miedo. La ergofobia es un trastorno de la ansiedad, quienes la padecen tienen un miedo injustificado tanto a encontrar trabajo como a mostrar un mal rendimiento, por el que puedan ser amonestados, y en general, no saben desenvolverse bien en un entorno laboral. La ergofobia es por tanto una fobia compleja, ya que puede formar parte de otras fobias diferentes. Un ejemplo válido sería la persona que tiene miedo de realizar el trabajo manual por temor a lesionarse, pero muchas personas con ergofobia también tienen miedo a un trabajo no manual.

En realidad el mayor temor de estos fóbicos es simplemente relacionarse con los demás en un entorno profesional. Esta fobia puede delimitar considerablemente, ya que quien la padece, acaba siendo dependiente de otros para su manutención, lo que suele causar frecuentes tensiones en las relaciones familiares y sociales. El ergofóbico es también habitualmente incapaz de buscar ayuda, debido a su falta de recursos económicos.
Afecciones de la ergofobia
Esta fobia puede afectar a dos tipos de personas. Las que ya han ocupado puestos de trabajo , o las que no han trabajado nunca. Existen diferentes causas para esta fobia:
- Miedo al rechazo: Aquellas personas que se muestran excesivamente preocupadas por agradar a los demás, y por caerles bien a todos, para no ser juzgados de una forma negativa, podrían presentar síntomas de ansiedad al sentirse incapaces de conseguir este objetivo tan poco realista, acabando por desarrollar una aversión al trabajo, especialmente si supone demasiadas realaciones sociales.
- Vivir un episodio traumático: Cualquier accidente o incidente relacionado con su trabajo, como acoso, intimidación de compañeros, burlas continuadas, miedo al fracaso de las tareas asignadas, miedo a hablar en público …etc., pueden dar lugar a un trastorno de ansiedad que afecta al rendimiento laboral.
- Predisposición ansiosa: Buscar una actividad labora supone con frecuencia tener largas entrevistas, y verse obligado a socializarse con compañeros y jefes. Para quien ya posee una predisposición ansiosa, puede suponer un estrés que puede conducirle a una aversión continuada al trabajo. Igualmente, las personas con TOC (trastornos obsesivos compulsivos), son igualmente propensas a estas aversiones del trabajo.
- Trastorno depresivo: Los personas con trastorno depresivo, son más propensas a padecer una fobia durante un proceso de búsqueda de empleo.
- Esquizofrenia: las personas que padecen este trastorno de la personalidad son muy propensas al miedo en situaciones sociales o laborales.
Los síntomas clínicos de la ergofobia son idénticos a cualquier otra fobia o ataque de pánico como mareo, náuseas, sudor frio y sensación de axfisia. Los fóbicos suelen describir una sensación de «niebla» que les aleja de la realidad. No son capaces de expresarse claramente, y son incapaces de escuchar lo que otra persona les dice, prestando atención sólo a sus pensamientos catastrofistas:
- Inseguridad. Estas personas suelen sentirse inseguras de todo lo que hacen en su trabajo, y tienen muchas dudas acerca de la calidad de sus tareas.
- Memoria frágil. Con frecuencia les olvida lo que están haciendo y son incapaces de recordar.
- Auto-exigencia. Es difícil que les parezca que algo de lo que hacen está bien, siempre creen que hay algo mejorable y que cualquier otro lo puede hacer mejor.
- Un comportamiento poco natural: La ansiedad suele provocar tensión, mostrando rigidez en su conducta con los compañeros y sus jefes, diciendo con frecuencia incoherencias, o permaneciendo callados cuando se espera que hablen … etc.
- Sentimiento de culpabilidad: Lo que les hace asumir la culpa de los errores, incluso cuando no han participado.
- Susceptibilidad ante las críticas: Especialmente a los comentarios de sus compañeros, incluso cuando buscan un acercamiento cordial en el trabajo, se interpreta negativamente o como un ataque personal.
Al menos tres de estos síntomas deben estar presentes para considerar un diagnóstico de ergofobia. 4 a 5 síntomas consolida el pronóstico.
La terapia con hipnosis
La terapia cognitivo conductual inoculada mediante hipnosis clínica ha demostrado una obvia y clara eficiencia en su extinción (Hilgard, 1979, 1986 y 1991; Orne, 1959; Spanos, de Groot y Gwynn, 1987; Lynn, Rhue y Weekes, 1989; Tellegen, 1978/79; Tellegen y Atkinson, 1974; Wilson y Barber 1981 y 1983).
El protocolo a seguir en la sesión terapéutica con hipnoterapia debe ser el siguiente:
- Re-estructuración cognitiva.
- Inoculación del estrés.
- Técnica de exposición básica.
- Desensibilización sistemática.
- Reforzamiento positivo.
- Exposición interoceptiva.
- Reforzamiento negativo.
- Técnica de auto-estima.
- Técnica de auto-concepto.
- Técnica de auto-control.
- Inhibición recíproca.
La medición de correlatos fisiológicos está altamente recomendada en toda hipnoterapia donde se aplican técnicas de inoculación del estrés y desensibilización sistemática, ya que sirven de gran ayuda al hipnólogo para conocer el grado de respuesta al estresor fóbico, y el nivel de desensibilización obtenido en cada momento. No debe darse por resuelta una fobia antes de obtener al menos 2 o 3 exposiciones con potenciales evocados próximos a 0.
No conozco el protocolo. ¿Dónde puedo encontralo?
Los protocolos de afrotamiento y extinción de los trastornos de lan ansiedad, y específicamente los trastornos de miedo irracional (fobia) están incluidos dentro del Máster nacional en hipnosis Clínica. Pulse sobre el botón a continuación para revisar este máster.
Comentarios
No hay comentarios aún.